miércoles, 27 de abril de 2011

Interesante documental sobre derechos de autor

A continuación podreís disfrutar de un documental que emite el programa TVE2 el pasado domingo 17 de abril. Bajo el nombre ¡Copiad, malditos!, Stephan M. Grueso analiza el tema de los derechos de autor, la propiedad intelectual, los problemas que genera su aplicación en el contexto de la Sociedad de la Información y la opinión de diferentes agentes involucrados. 

martes, 12 de abril de 2011

El estatuto profesional del periodista

En España la actividad periodística no está regulada, es decir, no existe un reglamento que defina quién es periodista y quién no. En los últimos años se han dado varios intentos de crear esta protección legal tan añorada por los informadores, profesionales y aspirantes a ello, pero hay diferentes cuestiones que hacen de este objetivo una tarea un tanto complicada.

En primer lugar, se suele decir que el periodismo halla su razón de ser en el artículo 20 de la Constitución Española, que proclama la libertad de expresión. No obstante, este derecho no es patrimonio exclusivo de los periodistas, sino de toda la ciudadanía. Así pues, ninguna ley le puede conceder a una persona el derecho de informar, por el mero de haber estudiado la carrera de periodismo, pues este es un derecho de todos los ciudadanos. Ello lleva a otra cuestión, y es que como decía David Rojo en el seminario "Herramientas Creativas, Periodistas Innovadores" celebrado en la Universidad Rey Juan Carlos, una persona es profesional de algo cuando sabe hacer una tarea que poca gente más sabe hacer (el poder de la escasez, como diría un economista), y informar y comunicar es una tarea que está al alcance de todo el mundo. 

viernes, 8 de abril de 2011

Lecturas Tema 8, Industria Informativa Multimedia

Lecturas comunes
¿Adónde se han ido mis clientes? (EL PAÍS, 10/03/2011)
ELMUNDO.es, más líder según todos los medidores (EL MUNDO, 29/12/2010)
La británica BT ofrece contratar un Internet más rápido para suministrar vídeos (EL PAÍS, 04/01/2011)
Google estudia la creación de un quiosco virtual (LIBERTAD DIGITAL, 03/01/2011)
La gente está dispuesta a pagar por las informaciones en Internet (EL PAÍS, 16/05/2010)
Se estabiliza la inversión publicitaria en medios en 2010 (EL MUNDO, 13/01/2011)
Nuevas estrategias para rentabilizar los contenidos (TELOS, octubre-diciembre 2010)

Lecturas individuales 
El Periodismo Digital como escenario para la publicidad contextual (Alejandro Álvarez Nobell, XI Congreso de Periodismo Digital)
Taxonomía del sector de la información tras la irrupción de Internet (Mª Nereida Cea Esteruelas, XI Congreso de Periodismo Digital)
Las mutaciones en la publicidad y su incidencia en el modelo de negocio de las empresas de comunicación (Mª Ángeles Cabrera González y Mª Nereida Cea Esteruelas, X Congreso de Periodismo Digital)

¿Cómo hacer dinero en la web?


Las lecturas analizadas en relación al tema 8, Industria Informativa Multimedia, de la asignatura Periodismo Multimedia plantean una pregunta fundamental a la que los futuros periodistas y demás profesionales de la comunicación han de dar respuesta; ¿Cómo monetizar los contenidos que se publican en la web?

En primer lugar, para ofrecer una respuesta a esta cuestión se hace necesario identificar el contexto en el que se halla el consumo audiovisual e informativo en la actualidad. 

Tras la masiva popularización de Internet la audiencia ha desarrollado unos nuevos hábitos de consumo. Parafraseando las claves que aporta el artículo "Nuevas estrategias para rentabilizar los contenidos", publicado en la revista TELOS, estos nuevos hábitos se caracterizan por los siguientes aspectos:

  • My time: el usuario ahora demanda poder disfrutar de sus contenidos favoritos donde y cuando él quiera. Así pues, la estrategia de las empresas tiene que mudarse desde el prime time hasta el my time.
  • Prosumers: en gran parte de los usuarios que desarrollan parte de su experiencia audiovisual en Internet se observa cierta tendencia al desarrollo de contenidos. 
  • Redes sociales: constituyen el espacio social por excelencia en el que interactúan los internautas, en el que comentan lo que les ha gustado y lo que no, recomiendan productos, se crean iniciativas...
  • Multiplicidad de dispositivos: cualquier dispositivo de comunicación se ha convertido en un terminal de acceso a Internet; móvil, PDA, tablets, ordenadores, televisores... lo cual plantea un doble reto a las empresas; por un lado, deben desarrollar contenidos adaptables para pantallas de todo tamaño y, por otra parte, ser capaz de ofrecer a los usuarios los contenidos donde y cuando ellos quieran.
  • Pérdida de la importancia del canal: si bien hasta hace unos años los espectadores demandaban los contenidos que les ofrecía un canal en concreto, en la era digital esta imagen de marca ha perdido importancia. La audiencia ahora demanda contenidos concretos, al margen de quién se los ofrezca.
  • Comunicación bidireccional: la audiencia de la era digital demanda participar en el acto comunicativo; comentar lo que le ha gustado, lo que no, y que sus opiniones se tengan en cuenta. El modelo broadcasting de la era analógica ha pasado, por tanto, a la historia.
En consecuencia, parece que las empresas que tradicionalmente han ofertado contenidos audiovisuales deben adaptarse al nuevo escenario. Tal y como se expone en el artículo "Nuevas estrategias para rentabilizar los contenidos", Internet ofrece grandes ventajas como soporte para el consumo de contenidos audiovisuales; "abarata los costes de producción, ofrece una oferta de canales potencialmente infinita, las barreras geográficas no existen y n es necesario obtener licencias para poder emitir, los contenidos pueden centrarse en públicos concretos y el acceso es sencillo". No obstante, el mayor problema que supone Internet para estas empresas es que todavía no se ha desarrollado un verdadero modelo de negocio que permita monetizar su actuación en la web.

  • Redes sociales: la popularización de plataformas como Facebook, Tuenti... como los grandes espacios en los que se desarrolla la vida social de los internautas, las ha convertido a su vez en espacios para la promoción publicitaria. Ofrecen grandes ventajas de cara a la segmentación de la audiencia y, tal y como se dice en el reportaje ¿Adónde se han ido mis clientes? (EL PAÍS, 10/03/2011) la estrategia en estos ámbitos se desarrolla en dos fases. En primer lugar se buscan followers, esto es, generar una conexión entre las aficiones de la gente y la imagen de marca de la empresa anunciante. Es el caso de la iniciativa "Canta con Bisbal" emprendida por la firma Nocilla. La conversión de followers a clientes se fija, por tanto, a largo plazo.
  • YouTube: es un portal de Internet que permite a cualquier usuario, previo registro, subir vídeos a la web. Sus ingresos provienen de la publicidad. Ofrece posibilidades de negocio a terceros agentes ya que si una persona, física o jurídica, se hace partnert de YouTube, ésta última le concederá a aquella una determinada cantidad de dinero en función del número de visitas que reciban los vídeos que haya subido. Según el informe "Nuevas estrategias para rentabilizar los contenidos" (TELOS, octubre-diciembre 2008), la filial de Google Inc. produjo en 2009 unas pérdidas de alrededor de 470 millones de euros. 
  • Hulu: es una plataforma web creada por las televisiones norteamericanas NBC y Fox para la emisión de sus contenidos y evitar así que los espectadores consumieran estos productos a través de otros portales como Youtube, totalmente ajenos a la casa. Por cada episodio se emiten 2 ó 3 minutos de publicidad, lo que contribuye a financiar la iniciativa. Desde su lanzamiento en 2008, todavía no ha desarrollado un modelo de negocio verdaderamente rentable aunque según el informe "Nuevas estrategias para rentabilizar los contenidos" (TELOS, octubre-diciembre 2008) "está a punto de dar beneficios económicos a sus socios). 
En consecuencia, son cientos las empresas (tanto proveedoras de contenidos audiovisuales como de bienes tangibles) que se han animado a desarrollar estrategias en Internet enfocadas a la fidelización de la audiencia, pero todavía ninguna ha dado resultados realmente positivos.

Y es que, como se mencionaba anteriormente, todavía no se ha diseñado un verdadero modelo de negocio pero también existen noticias alentadoras. En este sentido, que Google, el gigante de Internet, se plantee entrar en el mercado de los periódicos online o que un estudio del panel de anunciantes Zenthinela prevea que Internet pueda convertirse en 2011 en el segundo medio de comunicación por inversión, son dos ejemplos que apuntan a que la red ofrece posibilidades de negocio.

En conclusión, la actual coyuntura mediática sitúa a las empresas de comunicación en un nuevo contexto, nunca antes imaginado y para el que no existen recetas que ayuden a tomar decisiones. Este breve ensayo tampoco aporta la solución que todos los responsables de las empresas de medios de comunicación andan buscando, pero la historia demuestra que siempre han existido épocas de cambio (ahora estamos viviendo el paso de la era analógica a la digital) y que solo aquellos que han sabido identificar las características del nuevo paradigma y actuar en consecuencia han sido capaces de mantenerse a flote. Así pues, puede que la popularización de Internet como plataforma para el consumo audiovisual e informativo tenga inconvenientes (por ejemplo, se dice que en este nuevo contexto la prensa ha dejado de cumplir una de sus principales funciones, la de crear comunidad), pero sus ventajas también son inmensas.

domingo, 3 de abril de 2011

Seminario sobre democracia digital

¿La web 3.0 sigue a la Web 2.0? Este es el nombre bajo el que se celebró una conferencia en la Universidad Rey Juan Carlos (Campus de Fuenlabrada) en la que se repasaron los principales modelos teóricos acerca del impacto que ha causado Internet en la sociedad. 

Así pues, se comentaron las principales teorías que existen en relación a la Web 2.0, entendida como la utilización de las herramientas que ofrece Internet para generar conocimiento colectivo, y que pueden sistematizarse del siguiente modo:

  • Si bien las empresas de Internet han generado enormes beneficios, los usuarios ahora también tienen más poder que en cualquier otra época de la historia, ya que disponen de una gran cantidad de herramientas para comunicarse, generar y comunicar información, las cuales ofrece además un gran potencial democrático. Es la postura que defienden Tapscott y Williams (2006).
  • Las herramientas digitales aparecen como accesibles, pero en realidad no lo son, pues los usuarios están dando a las empresas sus datos, que contribuyen a crear nuevas de control social y económico. Por tanto, solo viene a reafirmar el sistema neoliberal. Es la postura que se desprende de las obras de autores como Sandoval (2009) o Fuchs (2009), Zimmer (2008) o Merranova (2000/04).
En cuanto a la Web 3.0, se dijo que se trata de una necesidad que se ha hecho patente ante la ingente cantidad de plataformas web en las que el usuario puede crear contenidos y el problema que supone ordenarlos e indexarlos. Así pues, la idea central que mueve esta nueva forma de entender Internet es “permitir a las máquinas crear y compartir significado”. 

En este sentido, la obra de Fuchs niega que la Web 3.0 suceda a la Web 2.0, ya que aquella se identifica con la cooperación, pero ¿qué pasa con los temas de poder? Además, a la Web 1.0, 2.0 y 3.0 se les suele identificar como procesos de comunicación diferentes, pero según dicho teórico este es un enfoque muy determinista. 

viernes, 1 de abril de 2011

Ficha de análisis: Actualización de un medio online

Actualizacion

Ficha de análisis: Hipertextualidad de un medio online

Hipertextualidad

Ficha de análisis: Interactividad de un medio online

Interactividad

Ficha de análisis: Multimedialidad de un medio online

Multimedialidad

viernes, 18 de marzo de 2011

Aprovechar el potencial de las herramientas digitales para mejorar la democracia

El tema 7 de la asignatura Periodismo Multimedia ha estado dedicado a reflexionar sobre el potencial que ofrecen Internet y las Nuevas Tecnologías en la construcción de una sólida y legítima democracia.

Una de las actividades realizadas en relación a este tema ha sido la lectura de diferentes reportajes e informes que tratan dicho tema. Todos ellos ponen de manifiesto que la popularización de Internet ha dado lugar a una nueva forma de socialización, en la que aparecen nuevas posibilidades de participación política, las cuales ponen en peligro algunas estructuras de la política y económicas que surgieran en el siglo XIX.

En este sentido, es esencial el discurso que de Juan Luis Cebrián pronunció en la apertura del curso 2011 de la Escuela de Periodismo de El País:

el error de congresistas y gobernantes en la defensa de la ley es parecido al que cometen los internautas en el ataque a la misma; la suposición de que la norma en el mundo de la red sigue siendo la que emana del universo jurídico, la ley misma, cuando en realidad la norma en la red es el software. Es ahí, en el software, y no en la actualización de los códigos napoleónicos, donde debemos bucear la respuesta a los numerosos interrogantes que la sociedad digital propone. Y eso vale tanto para la ordenación jurídica, como para la regulación económica o la definición de los modelos de negocio de los llamados medios de comunicación”

Las palabras de Cebrían ponen de manifiesto que se necesita una legislación más adecuada a la realidad actual, pero a la vez no se puede negar la validez a las normas vigentes. En realidad, en este y en otros tantos ámbitos de la vida, las nuevas estructuras no invalidan las anteriores, sino que se superponen a ellas como una capa de complejidad.


Efectivamente, el poder de la ciudadanía es ahora mayor que nunca antes. Miles de personas que se unen en torno a las posibilidades que les ofrece la interacción wiki y cuyas acciones pueden ir en contra de los intereses de las grandes empresas o de los partidos políticos. No obstante, estas organizaciones también plantean problemas derivados de la idea de que la participación online nada tienen que ver con las anteriores.

Así pues, Wikileaks, la web fundada en 2006 por Julian Assange que revela secretos de los gobiernos e instituciones, es el ejemplo por excelencia de las iniciativas surgidas al amparo de Internet y que pretende crear una democracia más transparente. No obstante, hay que tener en cuenta que porque se disponga de la tecnología que permite publicar documentos secretos con total garantía de anonimato no necesariamente hay que publicar todos los secretos, máxime si la publicación va a poner en peligro la vida de determinadas personas o va a afectar a la seguridad de las naciones.

Por otro lado, la carta que las organizaciones Actuable y Avaaz remitieron el pasado mes de marzo a los principales partidos políticos en la que expresaban su descontento con el hecho de que en las candidaturas a las próximas elecciones del 22 de mayo cuenten con políticos a los que se les imputa delitos de corrupción viola el derecho básico a la presunción de inocencia, ya que se cita expresamente a Francisco Camps y María José Lara como dos personas con las que se constata “la falta de compromiso político en la lucha contra la corrupción”, personas contra las que ningún juez ha dictado sentencia.

Por último cabe mencionar a Anonymus. Se trata de una agrupación que lucha por “la transparencia, la libertad de expresión y los derechos humanos”. No tienen líderes ni portavoces. Desde esta (des)organización, tal y como sus miembros la definen, se han fraguado acciones como el ataque a la página de la SGAE y de diferentes partidos políticos españoles en relación a la Ley Sinde, o el ataque a Visa, Mastercard, PayPal o Amazon por su espaldarazo a Wikileaks. No obstante, esta estructura plantea los siguientes problemas:

En primer lugar, Anonymus dice luchar en pro de “la transparencia, la libertad de expresión y los derechos humanos”… pero no define unos objetivos concretos ni tampoco determina los métodos que tolera en esta lucha, no se sabe quienes hay detrás, con lo que colaborar con organizaciones de este tipo parece un poco arriesgado.

Por otro lado, la falta de concreción con respecto a sus objetivos se plasma en frases como “no somos miembros de ningún partido político, no somos políticos, somos activistas. Me ofendería si me adscribieran a cualquier corriente política”. En esta frase están confundiendo la política con las recetas de hacer política. La política se refiere a aquella actividad que trata los asuntos que atañen al conjunto de todos los ciudadanos. Así pues, luchar por “la transparencia, la libertad de expresión y los derechos humanos” al margen de la política es algo imposible. Otra cosa es no compartir las formas las formas en la que ésta se ha desarrollado desde la Ilustración o no identificarte con ninguno de los partidos políticos que existen en la actualidad, que en realidad, representan recetas de hacer política.

En conclusión, no se puede negar el valor de estas organizaciones en la lucha por mejorar la democracia. No obstante, para que ello realmente surta efectos, estas acciones han de hacerse dentro de los límites previstos por la ley.

martes, 15 de marzo de 2011

Seminario "Herramientas creativas, Periodistas innovadores"


El pasado martes 15 de marzo, tuvo lugar en el Campus de Fuenlabrada de la Universidad Rey Juan Carlos una conferencia en la que bajo el título “Herramientas creativas, periodista innovadores”, tres profesionales del mundo de la comunicación ofrecieron su punto de vista acerca de los principales acontecimientos que están transformando el sector. A continuación, se ofrece un resumen de cada una de las intervenciones


HOMERO GIL DE ZÚÑIGA
A diferencia del conferenciante anterior, Homero Gil de Zúñiga es investigador y profesor en la Universidad de Texas, pronunció un discurso con el que trató de motivar a los alumnos.
En primer lugar, afirmó que en la era digital los valores que rigen el periodismo son los mismos de siempre (representar a la sociedad…). No obstante, reconoce que la figura del profesional de la información ha perdido fuerza debido a factores como los que se enumeran a continuación:
  •  Desmediación; ya no hace falta de que haya un periodista en el lugar de la noticia para que la sociedad tenga conciencia de ello. No obstante, opina que no se puede luchar contra estos acontecimientos y, en contra de lo que se suele pensar, pueden enriquecer la labor informativa
  •  Ruptura de la periodicidad; si bien en el pasado el periodismo se caracterizaba por su carácter periódico (el mejor ejemplo de esto son los periódicos en papel, que se publican cada jornada), en la prensa online, tan pronto como sucede un acontecimiento éste se hace llegar a la audiencia. Así pues, labores como el contraste de fuentes que hacían del periodismo su razón de ser han perdido protagonismo.
  • Convergencia de medios y soportes, que ha favorecido un intercambio colaborativo de información entre los ciudadanos. Wikipedia es el ejemplo por excelencia de esta transformación. Algunas veces las grandes empresas se aprovechan de esta situación; es la estrategia de Google con Google Image Labeler.
  • Democratización de las posibilidades de publicación. Los blogs son unas magníficas herramientas en tanto que permiten a cualquier persona la publicación de contenidos, patrimonio antes exclusivo de los profesionales de la información. No obstante, no a todos los blogs se les puede llamar periodismo.
Por último, ofreció a los alumnos unas grandes esperanzas de futuro que niega que el periodismo como labor profesional vaya a desaparecer. “Lo que va a cambiar es la forma de relacionarnos con la sociedad”, sentenció el investigador.


IÑAKI BERAZALUCE
Iñaki Berazaluce es el encargado de redactar Strambotic, el blog corporativo del periódico online La Información. Una de las primeras frases de su intervención destaca por su contundencia: 
“estamos solucionando problemas del futuro con recetas del pasado”. 
En relación a esta sentencia identificó los principales cambios que se han dado en el sector de la comunicación en los últimos años:

  • La estructura económica del sector ha pasado de fundamentarse en un modelo de escasez a hacerlo en otro de abundancia. (parafrasea, sin decirlo, a chris Anderson). Hoy en día el acceso a la información es universal y gratuito con lo que la atención de la audiencia es el nuevo recurso escaso y por el que las empresas han de competir.
  • Las barreras de entrada se han desplomado. Si bien hasta hace unos años aquella persona física o jurídica que quisiera formar parte de este sector, necesitaba una gran inversión en personal e infraestructuras, pero ahora con apenas un portátil de 600 euros y una cámara de fotos de 250, puedes hacer la misma función que un medio de comunicación institucionalizado.
  •  Todos podemos ser periodistas. Si bien en un pasado la labor de obtener información y publicar era patrimonio exclusivo de unos profesionales, hoy en día cualquier persona tiene potencial para desarrollar estas tareas. ¿Periodismo? El principal problema que ello plantea es que la mayoría de la información es poco rigurosa. Así pues, la vieja ética profesional de comprobar las fuentes, ofrecer información rigurosa… puede ser la clave del éxito.

Por último, ofreció a los alumnos una serie de consejos encaminados a la consecución del éxito profesional y que se resumen en los siguientes puntos:

  1. No seas estándar. Estas personas son fácilmente reemplazables.
  2. Versatilidad
  3. Nada de CV´s (lo mejor es demostrar los trabajos que has hecho)
  4. Analizar la estructura de costes de las empresas.
  5. Nivel de inglés bilingüe.

DAVID ROJO
David Rojo, fundador del periódico online Periodista Digital, pronunció un discursó que suscitó tantos aplausos como críticas entre los alumnos. En un tono “políticamente incorrecto” señaló los principales hitos que han marcado su carrera profesional y reflexionó sobre el papel de los alumnos de periodismo.
En relación a su carrera profesional dijo que si hubiera estudiado periodista no estaría dando esta charla. Él ha preferido apostar por la experiencia laboral a estudiar una carrera que considera, no debería ser una enseñanza universitaria, pues no es una disciplina pura, sino que aglutina conocimientos de muchas otras. Hoy en día imparte la asignatura “Empresa Periodística” en la Universidad Complutense de Madrid aunque, según sus propias declaraciones, “lo hace por hobby”. También se jactó de tener un sistema didáctico singular; ya que en los exámenes les permite a los alumnos llevar toda la bibliografía que crean necesaria, amigos, ayudarse unos a otros… sistema que considera que se parece más a la labor que habrán de desarrollar en el mercado laboral.
En cuanto a los estudiantes de comunicación se refirió como unos absolutos ignorantes. Afirmó que no tienen ni idea de inglés y que si de verdad quisieran ser periodistas estarían estudiando una ingeniería, que son las carreras que de verdad “te estructuran el coco”. Dijo que pasan 5 años “amuerdados”, sin interés en nada. Así pues, criticó la extendida idea de que piensen que existe intrusismo laboral.
Por último, comentó la situación del sector de la comunicación mediática. En este sentido, afirmó que “habría que romperle la cabeza al que inventó el término periodismo ciudadano y más aún a los periodistas que lo usan”, ya que una persona es profesional de algo cuando desarrolla una actividad que poca gente puede hacer, con lo que si toda la población mundial se convierte es periodita, ¿qué derechos específicos se pueden reclamar para esta profesión? Todo ello le llevó a plantear otra cuestión, ¿quién es periodista? En su opinión, al final sucederá en España como ya ha sucedido en Estados Unidos, donde fotógrafo es aquella persona que ingresa más de 15.000 dólares anuales por la venta de su material fotográfico.


sábado, 12 de marzo de 2011

El valor social de las redes sociales



En relación al tema 6 Periodismo en la web: Interactividad de la asignatura Periodismo Multimedia se han analizado dos lecturas que tratan sobre la interactividad en los medios online. La primera de ellas, La gestión de redes sociales, una labor periodística esencial, es una entrevista a Jennifer Preston, social media editor de The New York Times, que fue publicada en el diario El País y que comenta cómo ha afectado la masiva popularización de las redes sociales a la labor periodística profesional. Por otro lado, el texto Usos de las herramientas de la web social en los medios gallegos trata de determinar el desarrollo de la web social en los medios gallegos más importantes, tarea por la que reflexiona sobre conceptos como Periodismo Participativo, Periodismo 3.0…

La lectura de ambos textos ofrece una visión clara de las principales directrices que guían el nuevo panorama en el que se desarrolla la comunicación social y que se puede resumir tal y como sigue a continuación. En función del grado de utilización de las herramientas digitales en la actividad periodística, se puede hablar de:
  • ·         Periodismo 1.0: es aquel que consiste en el mero traspaso a la web de los contenidos que se publican en papel.
  •            Periodismo 2.0: desarrolla contenidos específico, en fondo y forma, para la web.
  •           Periodismo 3.0: “socializa ese contenido y a los propios medios” (J. Varela) y que busca “la acción, la resolución de problemas apoyada en el criterio social” (autores del ensayo).


Así pues, el Periodismo 3.0 es el contexto en el que se desarrollan fenómenos como el Periodismo Ciudadano (la práctica que “acepta las contribuciones de los lectores a la hora de construir el discurso noticioso”) y el Periodismo Participativo (“selección de contenidos para ciertas audiencias).

En relación al Periodismo 3.0 se dice que la característica que mejor lo identifica es la interactividad, en tanto paso del modelo broadcasting tradicional al modelo en el que todos los agentes involucrados en la comunicación pueden producirla. Así pues, las redes sociales adquieren un papel fundamental ya que son el espacio por excelencia en el que se desarrolla la interactividad. Las declaraciones de la social media editor de The New York Times desvelan los principales valores que estas plataformas le aportan a la labor periodística profesional y que se pueden resumir tal y como sigue a continuación:

  • “Encontrar fuentes, seguir y explorar tendencias, tomar ideas para nuestras historias e investigar”.
  • Poder realizar coberturas de aquellos acontecimientos a los que la prensa no puede llegar ya sea por lo inesperado de la noticia, por la inaccesibilidad del lugar en el que ocurre o por la prohibición de entrar ahí. 

viernes, 25 de febrero de 2011

¿es posible una red neutral?

A propósito del debate sobre la neutralidad de la red que se ha generado en la clase de la asignatura Periodismo Multimedia, se ha visionado el siguiente vídeo. Propone interesantes reflexiones para todos aquellos interesados en la comunicación on-line.



viernes, 18 de febrero de 2011

Las claves del periodismo on-line



para ver el vídeo de su intervención pincha sobre la fotografía

Saul J. Berman, responsable de estrategia e innovación de IBM, pronunció el pasado noviembre una conferencia en el seno de la Feria Internacional de Contenidos Digitales (FICOD) en la que afirmó que los medios de comunicación se encuentran en una situación que permite buenas expectativas profesionales, siempre y cuando se sea consciente de que tanto el modelo que rige este mercado como los hábitos de consumo de las audiencias han cambiado. Pues bien, a continuación se tratará de describir esta nueva realidad de la que hablaba el representante de IBM en el evento. ¡Espero que le sea útil a los emprendedores!
Ante todo, es indiscutible que la nueva era de la comunicación halla en Internet su espacio por excelencia. Prueba de ello es que hoy en día cualquier dispositivo de comunicación se convierte en una puerta de acceso a la web; el ordenador, la televisión, el teléfono móvil, la TabletPC… con lo que parece obvio que, tal y como afirmó Berman en la conferencia de FICOD, el gran reto al que se enfrentan medios de comunicación sea ofrecer a sus usuarios los contenidos, donde y cuando ellos quieran.
Ahora bien, ¿cuáles son las claves de la comunicación en Internet?
En primer lugar, hay que tener en cuenta que Internet es todavía una industria emergente y que, en muchas ocasiones compite con soportes tradicionales. Tal es el caso de la prensa, los libros, la música… en los que la rama digital del mercado trata de imponerse sobre la tradicional, la cual gana a aquella en definición.
Por otro lado, en torno a la web se ha generado el mito de que ahora los ciudadanos, en tanto usuarios de esta tecnología, tienen más poder que nunca antes, ya que ellos mismos construyen este escenario que no entiende de fronteras. No obstante, la realidad es que son las grandes empresas las que tienen los mayores intereses en Internet, que si bien la web es un entorno muy interesante para la creación y difusión individual, la mayoría de los contenidos han sido generados por la industria y que los filtros evitan la publicación de ciertos contenidos (para bien o para mal).
Atendiendo al sector específico de la información, hay que resaltar que en Internet se ha impuesto como máxima, la actualización constante de los contenidos, con lo que cada vez es más común que se publiquen noticias de ínfima calidad, ya que en el proceso de producidos no ha habido tiempo para la reflexión. Por otro lado, la prospección de negocio hace que la información se considere una mercancía y, en consecuencia, se aplique la lógica de la reducción de costes. Así pues, cada vez se dedican menos recursos a la producción de información propia y como todos los medios utilizan unas mismas fuentes, las agencias de noticias, cada vez la información de los diferentes medios se parece más entre sí.
En otro orden de cosas, se hace lícito comentar el sistema matemático en el que se basa Internet; el código binario. Se trata de un sistema que, en base a 0 y 1 (de ahí la denominación “binario”) reduce cualquier tipo de contenido a unidades de información, lo cual ha marcado la transformación de los medios. Dado que los diferentes medios de comunicación utilizan en Internet un mismo código y unos mismos canales de distribución, cada vez se difuminan más las fronteras que tradicionalmente habían definido a cada uno (la prensa difunde textos, la radio se basa en el sonido y la televisión en el vídeo). Ahora, en las páginas web de las televisiones se pueden encontrar informaciones que en otra época se habrían identificado como “prensa escrita”, las versiones online de los periódicos apoyan sus informaciones sobre vídeos…
Por último, no podría cerrarse esta entrada sin comentar la dimensión económica que atañe a Internet y la teoría de la Long Tail, la cual explica muchos fenómenos que tienen lugar en el ciberespacio. Internet reduce los costes de producción y difusión casi a 0, razón de la existencia de la oferta casi ilimitada de la que se puede disfrutar en Internet. Así pues, el usuario puede elegir el contenido que más satisfaga sus necesidades. Ya no tiene que preocuparse que sus gustos no sean mayoritarios, pues en este espacio de superabundancia siempre habrá algo que se ajuste a sus preferencias.

domingo, 13 de febrero de 2011

Hacer cumplir la ley en Internet



La pasada primavera se celebró en Milán un juicio contra tres directivos de Google Italia. El juez instructor del caso, Oscar Magi, considera a estos señores responsables de la publicación en Google Vídeos de una grabación en la que aparecían tres jóvenes agrediendo a un joven autista, vídeo que fue retirado por los responsables de la compañía tras dos días recibiendo quejas. Tras la publicación de la sentencia, Google anunció que recurriría la sentencia, apoyándose en la directiva europea que exime de responsabilidad a los proveedores de servicios web sobre los contenidos que los usuarios publiquen en ellos.


La sentencia suscitó una gran polémica. Por un lado, la justicia italiana considera que ha “defendido con fuerza que el derecho a hacer negocios no prevalezca nunca sobre los derechos humanos”, tal y como afirmaba el fiscal del caso, Alberto Robledo. Por otro lado, gran parte de la opinión pública en general y Google en particular defienden que la red está construida sobre la base de la libertad de cualquier usuario para publicar contenidos y que el volumen de información que se sube cada minuto a Internet es tan grande que si hubiese que revisar previamente cada uno de los contenidos, se limitaría la libertad de expresión y la red dejaría de existir tal y como hoy la conocemos por los costes económicos que ello acarrearía. “El juez nos pide que seamos la policía de Internet. Pero es inviable”, afirmó Scott Rubin, portavoz de la compañía.

Bien es cierto que, de acuerdo a la legislación vigente Google debería haber sido declarado inocente, ya que la compañía ni ha originado la transmisión, ni ha seleccionado al destinatario de la misma ni tampoco ha seleccionado ni modificado los datos transmitidos, que son los tres requisitos que establece la Directiva Europea 2000/31/CE para que el prestador de servicios web no sea considerado responsable de los contenidos que se alberguen en su plataforma. Ahora bien, si el juicio suscitó tanta polémica es porque en él se cuestionaba algo que va más allá de la libertad de expresión o los derechos humanos –valores que la sociedad italiana reconoce- sino porque ponía en tela de juicio el uso social de la web.
              
Internet ha dado lugar a una forma de socialización y con ella, nuevos problemas y nuevos retos a los que las leyes –base sobre la que se tiene que construir la convivencia entre las personas- tienen que hacer frente. Se presume que Internet favorece la vida de sus usuarios (los cuales se estiman en más de 1.ooo millones) en tanto que permite el acceso a cualquier tipo de información; posibilita de una forma barata, rápida y eficaz la comunicación, ya sea pública o privada o ya se encuentren las personas en los puntos más distantes del planeta; también ha incrementado exponencialmente las posibilidades de ocio… y todas estas ventajas están basadas, principalmente, en la posibilidad de cada uno de esos 1.ooo millones de personas para producir, modificar y difundir información. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los contenidos que producen y difunden los usuarios no siempre son lícitos desde la perspectiva de la dignidad de las personas. Frecuentemente aparecen en la red agresiones como la que sufrió este chico italiano, así como insultos o bulos contra determinadas personas… ¿Cómo se podría evitar este tipo de casos?
             
Las soluciones para este tipo de casos pasan por la aplicación de la tecnología disponible así como por la aprobación de nuevas leyes al respecto. El viernes 26 de febrero de 2010 el diario El País se planteaba en un reportaje publicado a propósito de la misma sentencia si al igual que Internet tiene filtros bastante eficaces para evitar los contenidos pornográficos, no se podrían desarrollar softwares parecidos para detectar los actos de violencia. A este respecto, Ignacio Herráez –ingeniero informático- afirma que “el desarrollo de un software para tal fin es mucho más complicado, pues los contenidos pornográficos suelen estar alojadas en webs específicamente dedicadas a este tema no en servidores como YouTube o Google Vídeos, que albergan cualquier tipo de contenido”. Por otro lado, tiene razón el portavoz de Google al afirmar que no pueden convertirse en la policía de Internet; revisar cada uno de los contenidos previa publicación sería inviable económicamente e inconstitucional. En España, por ejemplo la Constitución establece en su artículo 20.2 que “el ejercicio de estos derechos [a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones; a la producción literaria, artística, científica y técnica; a la libertad de cátedra y a comunicar y recibir información veraz] no pueden restringirse mediante ningún tipo de censura previa”.

En cuanto a la creación de una legislación específica para perseguir este tipo de delitos hay que resaltar que, al menos mientras la separación de poderes formulada por Montesquieu siga rigiendo el estado italiano y tantos otros estados en todo el mundo, la creación de nuevas leyes será competencia de los parlamentarios, y la de los jueces habrá de limitarse a la administración de la justicia de acuerdo a las leyes aprobadas previamente en el parlamento. Así pues, casos como el del chico cuya agresión fue grabada y posteriormente difundida por Internet, no deben servir para sentar en el banquillo a los directivos de una empresa que –al menos en este aspecto- actúa dentro de los límites legales. Por el contrario, deben ser la alarma para que nuestros representantes aprueben en las Cortes nuevas políticas de publicación de contenidos que –entre otras- obliguen a los proveedores de servicios web a agilizar el proceso de retirada de contenidos no lícitos –dentro de las posibilidades tecnológicas- y que endurezcan las sanciones contra los usuarios que los difundan.

Las 6 W´s del periodismo ya es algo del pasado


El pasado 9 de febrero de 2011 tuvo lugar en la Universidad Rey Juan Carlos el acto de presentación del libro sobre la revista Time; "La historia íntima de la revista más influyente del mundo". En ella se mencionaron una serie de cuestiones que enlazan directamente con los temas que se tratan en la asignatura Periodismo Multimedia, la cual da origen a este blog. Así pues, cabe destacar que según el ponente de la conferencia, una de las estrategias de la revista consiste en explicar en su página web el qué, el quién, el dónde y el cuándo de la noticia y reservar para la edición impresa el cómo y el por qué.

Ello enlaza directamente con el asunto de que la prensa digital, en su empeño en la actualización constante de los contenidos, ofrece unas informaciones de menor calidad. No obstante, a lo largo de las siguientes líneas se va a realizar un análisis exhaustivo de cuál es en realidad el contexto en el que se desenvuelven los medios de comunicación actuales para determinar si la baja calidad de los contenidos en una característica determinante de la información en la era digital.

En primer lugar, cabe destacar el hecho de que la prensa online no ha sustituido a la prensa tradicional (ya sea en papel, en televisión o en radio), sino que se ha incorporado como un soporte más de los cientos en los que un usuario puede acceder a la información. En este sentido, es importante recordar las palabras que Rosalía Lloret, Directora General de Desarrollo Digital de Unidad Editorial, pronunció en la Feria Internacional de Contenidos Digitales (FICOD); “la actitud con la que un usuario se enfrenta a un diario en papel es diferente a aquella con la que se enfrenta a un diario en la web o en un IPAD. Los usuarios son multimedia, consumen muchos medios y cada uno de ellos de forma diferente”.

Así pues, teniendo en cuenta el discurso de Lloret, sería erróneo pensar en la prensa online como un sustituto de la tradicional, sino que se debe aprovechar este contexto nunca antes imaginado para ofrecer al usuario la cantidad exacta de información que requiera en cada momento (nuevamente, se pone de manifiesto la necesidad de desarrollar aplicaciones diferentes). Así pues, tratar de ofrecer en todo momento una información que responda a las 6W´s sería el mayor de los errores, pues no siempre las personas del suficiente tiempo o de las suficientes ganas para ello. En consecuencia, conocer el qué, quién puede ser más que suficiente en muchas ocasiones. Sirva como ejemplo, el conflicto en Egipto que ha protagonizado la agenda informativa de los últimos días y en los que a través de Twitter miles de personas han seguido la revuelta.

No obstante, pocos usuarios se conformarán con este tipo de información. Así pues, si el usuario está interesado puede acceder a la versión on-line de periódicos en los que obtendrá informaciones más profundas y finalmente dedicar la mañana del domingo a leer un reportaje en suplemento sobre las claves del conflicto.

En conclusión pues, la irreflexión y baja calidad de los contenidos no es una característica definitoria de los medios de comunicación actuales. La clave que define este nuevo contexto es la de un conglomerado de medios, soportes y aplicaciones en el que todos funcionan de manera conjunta y unos compaginan la función y las pautas de uso de los demás. Así pues, la banalidad de las informaciones de algunos medios no es tal si se considera que ante todo, para tener informado al usuario de lo que está ocurriendo, y por otro, ser la puerta de acceso para acceder a informaciones más profundas.

viernes, 28 de enero de 2011

NUEVOS RETOS EN LA ERA DIGITAL


La llegada de Internet ha venido aparejada de una realidad antes inimaginable. Entre sus grandes ventajas se suele destacar el acceso universal a la información, la posibilidad de comunicarte con personas aunque éstas estén en el punto más alejado del planeta… y todo ello a un coste relativamente barato.
No obstante, si bien todo éste panorama constituye una nueva realidad, también es cierto que la lógica subyacente o no es tan nueva como en un principio se podría pensar.
En este sentido pues, el proceso de convergencia digital que en Internet encuentra su espacio más apropiado no es sino un ejemplo más de la convergencia tecnológica gracias a las que han surgido todos aquellos productos de la técnica diseñados para hacer la vida del ser humano más sencilla. Sea el ejemplo del cine. La aparición de éste artilugio fue posible gracias a que en él convergieron tecnologías anteriores; la fotografía, la linterna mágica… de igual forma, en Internet convergen contenidos que tradicionalmente han ocupado soportes bien diferenciados (libros, música, vídeo…) gracias a que todos estos contenidos pueden ser traducidos en base a un mismo código; el binario.
Por otro lado, es importante recordar que Internet es una tecnología que fue desarrollada por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos en plena Guerra Fría con un objetivo muy claro; desarrollar una red de comunicaciones que en caso de que en caso de que fuese atacado un punto, éste altercado no afectase al resto de la red. Así pues, se diseñó la estructura de nodos que rige Internet. En este modelo no existe un único punto emisor del que depende el resto, sino que en esa gran red que es Internet cada dispositivo conectado a ella constituye un nodo desde el que se envían datos que pueden seguir diferentes rutas. Así pues, la desaparición de uno de estos no afectaría al resto. En ello se pueden observar diferentes procesos:
-       Por un lado, I nternet surgió en un contexto sociopolítico propicio para ello. Echando un vistazo a la Historia se puede constatar que los grandes acontecimientos que han cambiado, para bien o para mal, el destino de la humanidad se han dado en un contexto propicio para ello. Así pues, el descubrimiento de América no fue fortuito ni casual, sino que ocurrió en un momento en el que la riqueza en Europa había aumentado y su población demanda más bienes. Por otro lado, los avances técnicos trajeron avances en la navegación y la expedición estaba patrocinada por una de las mayores potencias de la época.
-          Por otro lado, Internet fue diseñado para satisfacer una necesidad, lo cual sigue el esquema de actuación lógico para resolver un problema; identificar la situación, diseñar una estrategia encaminada a resolver ese asunto y poner en práctica dicha estrategia. 
Por otro lado, en torno a la Red se enfrentan los cibercatastrofistas y los ciberoptimistas, pero lo cierto es que pocas cosas existen en este mundo que sean absolutamente buenas o absolutamente malas. Se podría trazar un paralelismo con aquella persona amante del motor que toda su vida ha deseado tener un automóvil de lujo y cuando al final lo consigue se da cuenta de que ha gastado todos sus ahorros en un coche con el que no puede salir tranquilo, ya que si lo deja en un lugar público estará nervioso por si algún malintencionado le raya su vehículo. 
Más allá de la parábola del coche, cualquier lector estará de acuerdo en que Internet, en tanto tecnología, no puede ser buena o mala sino que los efectos que pueda acarrear dependen del uso que las personas deseen hacer con ella. Así pues, al igual que un cartucho de dinamita puede utilizarse para poner una bomba que mate a cientos de personas también puede usarse para derruir una montaña que facilite la construcción de un ferrocarril, a través de Internet se puede utilizar para hacer el bien o el mal. Puede utilizarse para difundir el saber y el conocimiento, para fomentar la participación ciudadana… pero también existen organizaciones que lo utilizan para extraer información de forma ilegítima, para acosar a menores… lo cual pone de manifiesto que Internet ha generado una nueva realidad, que como tal trae aparejada una serie de problemas y retos a los que la sociedad debe hacer frente. Así pues, y dado que las leyes son las normas que deben regir la convivencia en sociedad, surge la necesidad de crear una legislación específica para la web.